ESCUELAS DIGITALES CAMPESINAS, LA APUESTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL PARA CAMPESINOS
Acción Cultural Popular – ACPO, es una organización colombiana reconocida hoy por desarrollar el programa Escuelas Digitales Campesinas– EDC. ACPO implementa la convergencia de medios para llegar a los lugares más apartados de Colombia, a través de cursos para plataforma Moodle, programas de radio, cuñas, talleres, cartillas, vídeos educativos, entre otras herramientas con las cuales facilitadores educativos logran oportunidades de formación y desarrollo a campesinos y campesinas.
ACPO fue fundada en 1947, por el padre José Joaquín Salcedo, quien radicado en un pequeño municipio llamado Sutatenza, Boyacá, creó las Escuelas Radiofónicas con el sueño de trabajar por el desarrollo integral de los campesinos de Colombia. Hoy, año 2020 y después de 73 años de creación, ACPO sigue existiendo y creyendo en el poder de la Educación Fundamental Integral para aportar a la disminución de las brechas educativas y de manera especial tecnológicas entre el campo y la ciudad.
“Los campesinos a través de Escuelas Digitales Campesinas lo primero que aprenden es a crear su identidad digital, a través de la alfabetización digital en distintos niveles. Tenemos temáticas diversas como liderazgo, asociatividad y emprendimiento, proyecto de vida para jóvenes rurales, temas productivos a través de pesca responsable, cangrejo negro, entre otros” asegura Mariana Córdoba, Directora de ACPO.
En ese sentido, ACPO sigue llevando educación no formal al campo colombiano a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para que, a través del reconocimiento del potencial y el liderazgo campesino, ser realice un aporte al desarrollo rural.
ACPO, del modelo radial en 1973 al virtual- presencial en 2012
Ante la llegada de numerosos medios digitales para la interacción de los seres humanos y el giro de la radio, pasando de ser educativa/informativa a comercial, en ACPO trabaja desde 2012 desde la educación digital, para llevar así educación al campo, logrando año tras año la consolidación y multiplicación del programa Escuelas Digitales Campesinas -EDC, programa que tan solo para 2019, ACPO llevó a más de 45 mil campesinos en 52 municipios y 13 departamentos.
Un ejemplo de esos liderazgos en el territorio es el de Liliana Soriano, líder habitante de Manta, Cundinamarca quien asegura que gracias a los procesos formativos de ACPO a través de Escuelas Digitales Campesinas ha podido potenciar su negocio.
“Yo soy líder, trabajadora, estudiosa y emprendedora y es a raíz de mi emprendimiento, que es de salchichas de gallina criolla que empiezo a querer aprender sobre google y otras herramientas digitales. Al principio fue un poquito difícil ponerse al día de la tecnología, pero lo logré”.
De esta manera, ACPO ha logrado un claro impacto y gracias a su giro educativo, de lo presencial a lo virtual – presencial (blended) implementado desde 2012, ha sido posible que en diversos territorios existan líderes que multiplican el conocimiento.
Este proyecto de educación virtual y presencial ha sido llevado a cabo gracias al esfuerzo de ACPO y al compromiso de sus participantes, que son campesinos identificados por ACPO, los párrocos rurales, los alcaldes u otros agentes sociales de los municipios y veredas, y quienes, a su vez, transfieren sus conocimientos y competencias adquiridos a sus familias y comunidades convirtiéndose en líderes territoriales.
“Gracias a las Escuelas Digitales Campesinas he adquirido bastante conocimiento, me he podido desarrollar como persona y mejorar mi idea de negocio. Aprendí sobre redes sociales y ofrecer mi producto por esos canales es mucho más fácil, se puede exponer a personas que están lejos de nuestro municipio” relata Liliana.
A la causa de ACPO, se han sumado numerosos aliados nacionales e internacionales que creen en el potencial de las nuevas tecnologías y en la necesidad de llevarlas al campo colombiano para disminuir así las brechas digitales entre el campo y la ciudad.
Alcaldías, gobernaciones, parroquias, instituciones educativas, emisoras locales han sido parte de este proyecto educativo en el país, y a ello se han sumado instituciones internacionales como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, la Conferencia Episcopal Italiana, La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), entre otros.
73 años de trabajo al servicio de la educación del campo
En este tiempo de trabajo, ACPO ha logrado diversos reconocimientos que respaldan su trabajo y la continuación de la obra de Monseñor José Joaquín Salcedo. Solo por nombrar los más recientes, la UNESCO en 2013 reconoce el importante trabajo de alfabetización y por ello incluye a Radio Sutatenza en del Registro Regional de Memoria Histórica del Mundo, la Revista Semana reconoce a ACPO en 2015 como una de las “100 fundaciones revolucionarias e innovadoras del país”, en 2017 el Premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Solidaridad.
En la actualidad Escuelas Digitales Campesinas está presente en Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Cundinamarca.
Sin embargo, el reconocimiento más importante para ACPO son los liderazgos de sus participantes, quienes además a través del acceso a las tecnologías son parte del mundo digital e inciden en mejoras para su buen vivir.
“Agradezco a las Escuelas Digitales porque nos ha permitido interactuar entre habitantes de diferentes comunidades, nos anima a hacer trabajo comunitario, pero de manera especial agradezco las capacitaciones que nos ofrece, porque nosotros – los campesinos – debemos ir con los ritmos de la tecnología” manifiesta Pedro Romero líder y docente multiplicador de las Escuelas Digitales Campesinas en Silvania, Cundinamarca.

Comentarios recientes