Día del Campesino, un llamado a su reconocimiento y dignificación
Conmemoramos a nuestros campesinos agradeciéndoles por su contribución histórica al crecimiento y sostenibilidad del país. Así mismo, hacemos un llamado para trabajar por el reconocimiento y la garantía de sus derechos.
En honor a todos aquellos habitantes y trabajadores del campo colombiano, que son guardianes de cultura, semillas, recursos naturales, saberes ancestrales y sobre todo, de la vida, quienes desde sus conocimientos y tradiciones han aportado históricamente al crecimiento y sostenibilidad del país; se celebra desde 1965 cada 01 de junio el Día Nacional del Campesino. Una fecha para conmemorar la labor tan indispensable que cumplen y contribuir a la lucha por el reconocimiento de sus derechos.
Actualmente, y gracias a la implementación de la Encuesta de Cultura Política realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; se sabe que el 31,8% de la población colombiana es campesina, es decir, 15.346.201 personas. De las cuales el 36,7% son mayores de 65 años, el 34,3% se encuentra entre los 41 a los 64 años, el 31% entre los 26 y los 40 y el 24,5% son jóvenes de 18 a 25 años.
Cabe resaltar que pese a ser una población tan importante, es también una de las más vulneradas, sobre todo en lo que respecta a las áreas de educación y empleo. De acuerdo con el documento anteriormente mencionado, la básica primaria fue el nivel educativo más alto al que pudieron acceder las personas entre 41 y 64 años con un 49,7% y de 65 años y más años con un 58,3%. Y el bachillerato es el nivel educativo más alto que alcanza más del 40% de los jóvenes entre 18 y 25 años.
Los resultados también evidenciaron que el 8,4% de los campesinos se encuentran en condición de analfabetismo, lo que afecta directa e indirectamente su calidad de vida. Así mismo, se encontró que en cuanto a las actividades diarias los hombres dedican un 80% de su tiempo al trabajo en el campo y las mujeres el 57% a los oficios del hogar. Lo que indica la prevalencia de inequidad laboral teniendo en cuenta que según el Censo Nacional Agropecuario 2014; el 91% de los campesinos reciben ingresos inferiores al salario mínimo aun cuando trabajan en horarios extendidos y las labores que realizan requieren de un mayor esfuerzo humano.
Es por dichas razones que la Organización de las Naciones Unidas estableció la Declaración de los Derechos de las y los campesinos, con el objetivo de reunir en un documento para la referencia mundial los derechos relacionados con la integralidad de los sistemas alimentarios, la organización social para la producción y defensa de estos derechos, la formación pertinente y adecuada que reconozca los conocimientos tradicionales, el acceso a la tierra, a las semillas, al agua y a la biodiversidad.
Trabajar por quienes garantizan la vida
Acción Cultural Popular – ACPO es una organización que desde 1947 ha trabajado por el desarrollo integral de las y los campesinos colombianos. Hace 73 años este trabajo inició junto a Radio Sutatenza y las Escuelas Radiofónicas, también mediante el Semanario impreso El Campesino, fundado en 1958.
Hoy, ambos esfuerzos se trasladaron al formato digital, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de comunidades campesinas y aportando desde la educación al bienestar del campesinado colombiano, a su reconocimiento y al desarrollo rural.
Por medio de programas como Escuelas Digitales Campesinas, ACPO acompaña y orienta a miles de jóvenes y adultos en los procesos de alfabetización básica, alfabetización digital, liderazgo, asociatividad y emprendimiento, paz y convivencia y derechos humanos. Fortaleciendo y brindando herramientas para que desde su arraigo por el territorio se conviertan en transformadores de su realidad.

Comentarios recientes