Concurso de fotografía
"EL CAMPO CUENTA"
Como apuesta de visibilización de las realidades, necesidades y derechos de las y los campesinos en Colombia, surge una campaña ambiciosa llamada «El Campo Cuenta».
El hito con el que inició la campaña en el año 2018 fue el Censo Nacional de Población en el que los campesinos no fueron tenidos en cuenta como sujetos parte de esta herramienta estadística. Este 2019, la temática se enmarcó en la Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, la Declaración en la que Colombia se abstuvo de votar.
Esta campaña no es más que la suma de varios esfuerzos para decirle a Colombia que los campesinos sí cuentan, a través de la fotografía como herramienta de comunicación.
2019
-
Primer Puesto - La fuerza de la semilla y el campesino
Esta foto se refiere al derecho de conservar, utilizar, intercambiar y/o vender semillas. Representa la fuerza de la resistencia que se debe seguir esparciendo.
Foto: Claudia Ruiz -
Segundo Puesto - Biblioteca campesina
Una líder campesina, Consuelo Cendales, ideó una especial biblioteca para la población campesina del Cañón del Combeima, en la vereda El Gallo de Ibagué. Allí, la población tiene acceso a libros que pueden tomar sin ninguna restricción.
Foto: Juan Carlos Escobar -
Tercer Puesto - Vasija de barro
Vasija de barro recrea parte de la tradición indígena Quilasinga en el territorio de Nariño, preserva sus orígenes y objetos culinarios, los cuales sus antepasados han dejado de generación en generación para el labriego darle uso en la actualidad.
Foto: Roberth Santacruz -
Cuarto Puesto - Vejez con dignidad
Los campesinos merecen tener una vejez digna y asegurada. Ellos garantizan la comida a los demás habitantes, por lo que, los Derechos Humanos para esta población inician desde garantizarles la vida, la paz en sus territorios, hasta el acceso a programas de bienestar social; pasando por ayudas crediticias en condiciones favorables, asistencia técnica.
Foto: Jaime Camilo Roncancio -
Quinto Puesto - Volver
Volver es una retrospectiva de la feminidad heredada entre las mujeres de mi familia y explora lo que significa hacerse mujer en el campo. La protagonista es Dora Gómez Veloza, una mujer de 50 años, de belleza pigmentada por la tierra.
Foto: Jhenniffer Almonacid -
Sexto Puesto - Vejez, una pensión inalcanzable en el campo
El campo está lleno de hombres y mujeres que llegan a la vejez y la obligación por mantener su sustento los lleva a desempeñar las duras y pesadas labores que la tierra requiere. La precarización laboral ha sido una constante dentro del campo colombiano. Llegar a la vejez es llegar a un estado de plenitud, la acumulación de saberes es indispensable para el desarrollo social.
Foto: Juan David Corredor -
Septimo Puesto - Paisajes funcionales
Los territorios, principalmente los rurales, son espacios donde confluyen: la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades. Estos han creado una simbiosis permanente que transforma los territorios, y donde el ser humano hace parte de las dinámicas naturales como un ser vivo más. Así es como se logra construir paisajes funcionales.
Foto: Daniel Augusto Rincón -
Octavo Puesto - Manos laboriosas
Las manos son herramientas clave del campesino para realizar sus labores, con ella no solo proveen alimentos para sus familias, sino también para las grandes urbes.
Foto: Kevin Molano -
Noveno Puesto - La siembra
No es un secreto que nuestro país está marcado por el persistente problema agrario, el campesino abandonando sus tierras a la fuerza, y peor aún, el acceso tan precario a éstas cuando logran regresar. ¿Qué derechos, realmente, le respetamos a los campesinos? ¿Somos conscientes del lugar que los campesinos ocupan en la sociedad?
Foto: Diego Echeverri -
Decimo Puesto - Cosechando frutos
Él es Janio, vive y trabaja en el corregimiento de La Llana, Cesar. Su labor es la de cosechar los frutos de la palma de aceite africana, un cultivo que da trabajo a la mayoría de habitantes de esta región. Él trabaja con fuerza y berraquera cada día, porque dice que este trabajo le ha permitido sacar a su familia adelante y poner un techo sobre sus cabezas.
Foto: Joseph Janner López
2018
-
Primer Puesto - La Sonrisa del Campo
Fotografia tomada en Enciso Santander en un camino de escaleras aproximadamente de 5 km verticales, iba un campesino sin muestras de cansancio, solo con una gran sonrisa que alentaba a cada persona a su alrededor.
Foto: Andrés Felipe Mamanché -
Segundo Puesto - Mujeres campesinas en el olvido
Refleja el desplazamiento del campesino a las ciudades por carencias económicas y la crisis del campo colombiano; así como la falta de oportunidades educativas y formativas a las que puede acceder un campesino.
Foto: Rusbell Andrés Muñoz Dueñas -
Tercer Puesto - Momentos
El difícil absceso y la lejanía de algunas fincas y parcelas imposibilitan la utilización de servicios como el gas de cocina, esto conlleva a la utilización de la hornilla tradicional de leña la cual a demás de ocasionar problemas respiratorios.
Foto: Jose Luis Payares